Vamos a conocer este lepidóptero
La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es un lepidóptero defoliador, es decir, que se alimenta de las acículas (hojas) de algunas coníferas, más específicamente coníferas del género Pinus (Pinos) y Ceduros (Cedros). Esta especie se distribuye por toda la zona del mediterráneo. Su distribución únicamente está limitada en zonas con temperaturas invernales de -12º C, puesto que a partir de estas temperaturas su desarrollo queda afectado.
Saber el ciclo vital de este lepidóptero es crucial para determinar qué método de control seguir y saber cómo se hace la retirada de nidos de procesionaria Tarragona. Las personas, por lo general, sólo nos preocupamos cuando vemos la fase de oruga (finales de invierno-principio de primavera), que es la que provoca más problemas para las personas y mascotas. Por eso desde Tree Pinus queremos dar a conocer su ciclo vital, para mantener un control con criterio técnico. Cabe decir que el ciclo vital dura aproximadamente un año, pero pueden permanecer hasta unos siete años en la fase de crisálida. Y pasa por distintas fases, es decir, es un insecto que realiza la metamorfosis.

Ciclo vital
Nacimiento de las colmenas, reproducción y puesta de huevos (Junio – Septiembre)
Durante los primeros calores del verano, las pupas que han pasado el invierno y la primavera enterradas se transforman en colmenas adultas durante el día. Al atardecer, suben a las copas de los pinos y ponen los huevos formando una especie de membrana cilíndrica.
Eclosión de los huevos, Crecimiento Orugas y Formación de bolsas (Octubre – Enero)
Los huevos ecolosionan sobre las acículas (hojas de los pinos) y las orugas se alimentan de ellas. El desarrollo de las orugas está dividido en cinco estadios. En cada estadio tendrá un color diferente, ya que deben mudar la "piel" para poder crecer. Primero las encontraremos de color verde, seguido de color rosado para pasar al rojizo y finalmente volverse negras con una banda pelosa naranja en el lomo y blancas por el lateral. Los dos últimos estadios, es donde la oruga es más voraz.
Las orugas se agrupan en bolsas sedosas en cuanto nacen, pero como su tamaño al principio es pequeño, pasan desapercibidas. Es en el último estadio de su desarrollo que se pueden empezar a observar las grandes bolsas en las puntas de muchas ramas. Este fenómeno suele observarse hacia finales del otoño-principios de invierno. Las orugas forman estas bolsas para poder calentarse, puesto que su cuerpo no es capaz de generar calor, es en este momento, cuando están en el último de los cinco estadios, que comienzan a desarrollar los pelos urticantes que las caracterizan, a fin de protegerse de posibles depredadores.
Procesión y entierro (Febrero – Abril)
Cuando llega el buen tiempo y las temperaturas se suavizan las orugas descienden de las copas de los árboles en fila, formando la conocida procesión de las orugas. Estas procesiones van encabezadas por hembras y se dirigen hacia el suelo para enterrarse en grupo a unos 15-20 cm de profundidad.
Formación del capullo y la crisálida (Mayo-Junio)
Este proceso puede durar desde un año hasta siete años, si entran de diapausia (cese temporal en el desarrollo de un organismo). En el próximo verano, si no entra en diapausia, la colmena volverá a repetir el mismo proceso. Cabe destacar, que la polilla vive una media de un día, sólo vive para reproducirse y poner los huevos.
¿Cómo controlar la densidad de población de este insecto?
Esta colmena o mariposa nocturna autóctona de Cataluña, tiene sus depredadores naturales. Estos depredadores los podemos clasificar en;
Aves:
- Paro mayor (Mallerenga carbonera) y Parus caeruleus (Mallerenga azul): Depredadores más importantes. Se alimentan de las orugas y las crisálidas.
- Cuculus canorus (Cucut): Se alimentan de las orugas y las crisálidas.
- Upupa epops (Puput): Se alimenta de las crisálidas que se encuentran enterradas.
- Pica pica (Garsa) y Corvus corax (Curvo común): Menos frecuente, pero también se puede alimentar de orugas y crisálidas.
Mamíferos:
- Eliomys quercinus (Rata celda): Se alimenta de las crisálidas enterradas.
- Chiroptera ( Murciélago): En Cataluña hay unas 30 especies diferentes de murciélagos. Éstos se alimentan de las mariposas nocturnas.
Insectos:
- Baryscapus servadei y Oencyrtus pityocampae: Estos himenópteros parasitan los huevos de la procesionaria del pino.
Hongos:
- Beauveria basiana, es un hongo entomopatógeno que se utiliza para el control de diferentes insectos. En ese caso, cuando el hongo entra en contacto en cualquier ciclo de la procesionaria del pino y produce la muerte del insecto.
Bacterias:
- Bacillus thuringiensis, es un tratamiento biológico formado por bacterias. Para que el tratamiento sea efectivo debe realizarse en los primeros estadios larvarios, a principios del otoño.
Por tanto, podemos observar que hay una serie de enemigos naturales de las orugas del pino que pueden ser efectivo en el control de su población.

Así pues, ¿desde Tree Pinus qué servicios ofrecemos para controlar la población de este insecto?
Control Biológico
Este método consiste en que la propia naturaleza se encargue de regular la población. Pero nosotros no podemos ni queremos controlar la naturaleza como tal, pero si podemos fomentar espacios donde sus depredadores naturales encuentren refugio y por tanto pueda controlar a la población de la procesionaria del pino.
Como se ha mencionado en el apartado anterior, existen animales que se alimentan de este insecto en diferentes momentos de su ciclo vital. Por ejemplo, los carboneros se comen las orugas cuando éstas están en el árbol, cuando se encuentran enterradas, el Puput entra en acción y cuando se encuentran en forma de polilla, el murciélago encuentra alimento. Por eso es importante, potenciar la población de estos animales, colocando cajas nidos en los árboles.
Control Mecánico
Éste consiste en hacer la retirada de nidos de procesionaria Tarragona, retirando las bolsas cortando las puntas de las ramas donde se encuentran.
También se puede colocar anillos helicoidales con una bolsa para que las orugas cuando bajen del pino se depositen en estas bolsas en las que acaban muriendo. Cabe destacar, que estos dos métodos los debe realizar personal formado y especializado. Desde Tree Pinus, tenemos los conocimientos y técnicas para llevar a cabo estos trabajos.
Control por Feromonas
Se trata de colocar trampas con feromonas femeninas para atraer a los machos y evitar que fecunde a las hembras.

¿Cómo conseguimos una eliminación efectiva manteniendo el respeto por el árbol y el entorno que le rodea?
Tree Pinus entiende el árbol como patrimonio, como la base de una relación simbiótica entre el árbol y la sociedad. La retirada de nidos de procesionaria Tarragona, no se trata sólo de eliminar un problema, sino de hacerlo con respeto hacia el árbol y el entorno. En el área de Tarragona ofrecen un servicio técnico, certificado y adaptado a cada situación, con gestión responsable de los residuos y minimizando el impacto ecológico.